miércoles, 11 de noviembre de 2009

La 5ta debiera ser la vencida

Veinte años y cuatro derrotas consecutivas se sucedieron para que hoy por primera vez en mucho tiempo la derecha en Chile tenga una ventaja con sabor a triunfo a dias de las presidenciales.

¡Veinte años! Nunca antes habia pasado tanto tiempo la derecha criolla, en cualquiera de sus formas, siendo oposicion. Veinte años que enquistaron a la Alianza en un rol opositor en la que se le vió a ratos comodamente instalada e incluso resignada. Me pregunto que pensarían Portales, Manuel Montt o el sufrido presidente Balmaceda, paradigmas de la derecha histórica nacional, acerca de esta "curiosidad".


Sin duda diversos fenómenos han incidido en las sucesivas derrotas de la Alianza: la irrupcion de la Concertación a fines de los 80 que con su discurso antidictatorial y democrático alcanzó un carácter épico, la presencia de figuras presidenciales fuertes que traspasaron su popularidad de mandatario a candidato y la maquinaria electoral oficialista que a veces de manera solapada y otras descaradamente intervino en favor de su preferido, son algunas de las razones por las que las elecciones, fuese en primera o segunda vuelta, haya tenido siempre al mismo bando en la trinchera de la derrota.
Pero algo de culpa ha tenido la derecha... ¿o no? Poca renovación de las cúpulas dirigenciales (al igual que la concertación), ambiguedad en torno a la figura de Pinochet, el ya mencionado conformismo como opsosición e ideas tan poco sustanciales como la del "desalojo" acuñada por Andrés Allamand, de profesión opositor,y las recurrentes disputas internas han sido culpas que la alianza a debido cargar por 240 meses.

Me parece que hoy cabe preguntarse ¿gana la derecha o pierde el oficialismo ? ¿No será que la desgastada concertación cede su lugar casi mecanicamente a la alianza?



Es necesario aquí entender el concepto de Alternancia. La alternancia en el gobierno puede darse de dos grandes maneras: como un proceso disruptivo y como un proceso sucesivo.
Hay momentos en la Historia de un país en que la alternancia se genera porque cierta parte de la poblacion entiende que hubo una pérdida de legitimidad del Estado e irrumpe generando alternancia de manera disruptiva. El ejemplo mas cercano lo tenemos en los sucesos acaecidos en 1973. También tenemos el ejemplo de la guerra civil de 1891.
Asimismo existen momentos en la Historia de un país en que la alternancia se presenta como un suceso espontáneo, natural, que no solo no se relaciona con una crisis de legitimidad del Estado, sino que por el contrario, la reafirma. Ejemplos de esto serían el traspaso del poder de Jorge Alessandri a Frei Montalva o de Frei Montalva a Allende.

Analizemos lo siguiente:
Piñera es un buen candidato, por supuesto. Tiene mas llegada en la clase media que Lavín pero éste tenía mayor acogida en los estratos sociales bajos que el exitoso empresario, y en la ultraderecha por cierto. Recordemos pues que el ala mas coservadora de la derecha votará por Piñera con desdén (Kast) a regañadientes por considerarlo el mal menor(Gonzalo Rojas) o simplemente no votará por él (Hermogenes Perez de Arce). Entonces es probable que si Lavin fuese el candidato de la Alianza hoy, la encuesta CEP le daría una ventaja similar a la que actualmente presenta Piñera, y por ende Joaquin Lavin sería el mas probable futuro presidente de Chile.

Así es lógico pensar que despúes de 4 derrotas consecutivas, y dado el natural desgaste de la coalición gobernante y del candidato Frei Ruiz-Tagle (hubiese ocurrido lo mismo en el caso de Lagos) la oposición chilena tenga la posibilidad de que Bachelet le traspase el poder a SebastiánPiñera (aunque perfectamente pudo haber sido Lavín) en un contexto de alternancia sucesiva.


Lo ilógico e impresentable a mi modo de ver sería que a pesar de todo el contexto presentado la derecha reciba una quinta derrota consecutiva y el señor Allamand deba insistir por otros cuatro años con su política del desalojo.

sábado, 7 de noviembre de 2009

THE BERLIN WALL OF CHILEAN COMMUNISM

Twenty years ago Berlin Wall falled down determinating the end of the cold war. A few months later in Chile the dictatorship of Augusto Pinochet was removed and the Concertacion leaded by Patricio Aylwin took the governement.
The end of cold war entailed the defeat of communism and the adoption, almost universally, of the neoliberalism as the political and economical model with variations depending of the country´s culture and history.

Once the comunism fell off around Europe and the Soviet Union was disrupted we could know more details about the repression and injustice of communist regimens through of testimonies like recent nobel prize Hertha Muller who described the hard conditions of life in the Rumania of communist dictatorship Nicolae Ceaucescu.


Today not even the socialist can refuse to admit that their model is obsolete and many of those who where hard apologists of Marx´s postulates are now succesfull transnationals´s managers or even leaders of centre-left governements with wide open economies and politics.
But there are many of them who didn´t understand or simply didn´t want to deny communism´s postulates. That is the case of the chilean communism.

Today chilean communism doesn´t have representation on the parlament. They were oposition during Pinochet´s regimen and they have been oposition during the concertacion ´s period with a only important participation in the labor unions and in a few of city councils ....

Is it true that the binominal system has determinated the communist´s exclution of the parliament but it`s true too that this political party has not been able of making a serious program for returning to the legislature.


Right now exist a controversial "no exclusion pact" between the concertacion and the communists. The pact, even criticized by conservative spanish past president Aznar, may incorporate the commmunism to the parliament. The question here is if they are able to be there.

The communists in the parliament should dedicate to protect the workers from the unfairness derived from laboral flexibility, they should defend worker´s right to colective negociation and to apropriatte salaries , they must estimulate the creation of pymes and the undertaking by poor population, they should guarantee legal competition between pymes and great companies and they specially must avoid the blind defense of labor unions when they strike with not reasons affecting the developement of the country.


The communists who result elected on december have a serious work to do: to demostrate to the chilean society how able they are to fall down their own Berlin Wall twenty years after the original one.





lunes, 2 de noviembre de 2009

Anglicanos y su reingreso al catolicismo

La aceptacion de un sector de anglicanos disidentes por parte de la Iglesia católica respetando sus tradiciones ha desatado gran polémica con enérgicas muestras de rechazo por parte de algunos sectores del mundo católico. Sin ir mas lejos el influyente teólogo suizo Hans Kung declara, entre otras cosas por cierto, que "el ansia de poder de Roma divide la cristiandad y perjudica a la propia Iglesia".
Para tener una idea del alcance de esta reincorporación protestante bien vale hacer una pequeña reseña histórica de lo que el cristianismo y particularmente el catolicismo representa para la historia de la humanidad y de Chile.
El primer punto a considerar (y es algo sumamente interesante de estudiar) es cómo una vez muerto Jesús, un puñado de apóstoles, mayormente pescadores analfabetos carentes de toda formación teológica, ferozmente perseguidos por ser considerados fanáticos peligrosos y cuya raza constituían una insignificante minoría étnica dentro del inmenso imperio romano, fueron capaces de consolidar al cristianismo como la religión dominante en Roma entera y por consiguiente, en el mundo.
¿Cuales fueron las claves de éste éxito?
Por supuesto que la inmensa fé y bondad que los primeros cristianos profesaban llamó la atención de los romanos atrayendo y convirtiendo a algunos pocos. Pues si bien los romanos practicaban una religión y tenían sus propios dioses, habían copiado el modelo politeísta y los ritos religiosos a los griegos y sus doctrinas respondían mas a una tradicion rutinaria que a un fé con sustento espiritual muy sólido. Los cristianos en cambio practicamente no tenían rituales; tampoco tenian dioses ni tenían un dios; tenían "el Dios" y los motivaba una espiritualidad a prueba de crucifixiones, martirios y persecuciones sanguinarias.
Pero el gran motivo por el cuál el cristianismo pudo consolidarse y difundirse como lo hizo, es la aparición de un apóstol que pese a no haber conocido a Jesus y pese a haber perseguido en sus comienzos a los cristianos cambió, una vez converso al cristianismo, el destino de la Iglesia: Pablo de Tarso o simplemente San Pablo.
Fue Pablo y no el apóstol Pedro la verdadera piedra angular de la Iglesia. Pablo, quien a diferencia de los apòstoles originales provenía de una familia conservadora judía y había accedido a cierto grado de educacion, fue el encargado de difundir el cristianismo entre los sectores mas cultos del imperio romano. Así obtenía conversos y recursos económicos para sostener su misión. Consolidó la figura de Jesús ya no sólo como el hijo de Dios sino como una divinidad por ella misma. Y los dos puntos mas importantes sin los cuales los teologos e historiadores afirman que el cristianismo no habría sobrevivido: Pablo estableció la diferenciación clara entre el Judaísmo y el cristianismo colocando a la fé en el sitial mas importante de su doctrina y fue el artífice y defensor de que el cristianismo no sólo llegase a los hebreos sino que se expandiera hacia otras razas, esto es universalizarse.
Nació entonces la Iglesia. El año 313 el emperador Constatino decretaba el final de la pesecución a los cristianos y los reconocía legalmente. 67 años mas tarde Teodosio establecia que el cristianismo católico era la unica religion oficial del imperio Romano.......
Veamos ahora la situación de la iglesia Católica en Chile:
A mediados del siglo XIX Chile era ya un pais independizado. La iglesia conservaba aun un poder muy grande y cumplía un importante rol en la educación primaria y en la evangelización de las zonas rurales y originarias. El catolicismo había sido traído a Chile, como al resto de America por los conquistadores e incluso en una primera etapa de las guerras por la independencia había sido fiel a la monarquía y a sus representantes asentados en América en nombre del rey. Esto generó cierto grado de resentimiento entre los chilenos mas liberales, sensación que de alguna forma se había transmitido de generación en generación.
Durante el gobierno de don Manuel Montt ocurrio la llamada "cuestion del sacristán" (1856) conflicto de poderes entre el Estado y la Iglesia con el que los pelucones, partidarios de Montt se dividieron en 2 bandos o partidos: aquellos que apoyaban al Presidente (Montt-varistas) y quienes apoyaban a la iglesia (Conservadores).
Con el paso de los años el partido conservador no sólo apoyó a la Iglesia sino que fue dominada a cabalidad por ella. La iglesia había ingresado derechamente en la política. Ahora al partido conservador se le oponian ya no solo los Liberales, enemigos de toda la vida, sino que además los Montt-varistas.
El clero descuidó entonces sus labores educativas y su misión evangelizadora para ejercer sus influencias a traves de prensa secularizada y sermones llenos de odio hacia los liberales y a todo lo que se le oponía. Pasó entonces que la iglesia dejó de ser vista como una institución divina para ser vista como un enemigo político bastante terrenal.
Como en Europa y especialmente en París imperaba la ilustracion (Voltaire, Comte y Descartes entre otros)en Chile la clase política e intelectual, siempre dispuesta a seguir las tendencias europeas se hizo mayormente liberal e incluso radical, combatió a la Iglesia católica desde la trinchera política opuesta atacando su doctrina política y sin duda de pasada a la religión y a la fé.
Finalmente las consecuencias de esta intromisión tan vehemente de la Iglesia política fueron nefastas para ella:
  1. Se establecieron las leyes laicas (Santa María) con lo que la Iglesia se separó del Estado dejando de ser el cuarto poder.
  2. La Iglesia perdio la influencia que tenía la educación en Chile: se creó la Universidad de Chile, laica, por ende sin influencias católicas y sin contrapeso por varias decadas. ( La Universidad católica se crearía solo 46 años despues)y se potenciaron los liceos laicos como el Instituto Nacional y el Liceo Enrique Molina en desmedro de los liceos católicos.
  3. Hacia fines del siglo XIX la elite política e intelectual se separó por decadas de la Iglesia, desencantada por el actuar del clero en la llamada "guerra religiosa" que fue finalmente una especie de "guerra fría" entre catolicos y no católicos y que es a grandes rasgos lo que acabo de describir.
Pero la Iglesia iba a renacer, se iba a reposicionar en nuestra sociedad, ya no participando activamente en la política ni creando un partido político como sucursal o marioneta. La Iglesia católica reencantaría a los chilenos a comienzos del siglo XX al seguir el camino trazado por Leon XII en la enciclica "Rerum Novarum" en el contexto de las demandas que emanaban de la naciente "cuestion social". Es decir la Iglesia retomaba el rumbo. Volvía a su labor evangelizadora y le agregaba su "Doctrina social de la Iglesia" acogiendo a los más necesitados y generando una instancia de mediación entre los obreros y los privados con la premisa de que "todos somos hijos de Dios".
He compartido estos dos ejemplos en que la Iglesia ha sabido adaptarse a las necesidades de los tiempos para poder ilustrar lo que un hombre formado en colegio católico, un tanto esceptico en la fé pero respetuoso del papel que esta institucion ha tenido en la historia de la humanidad, cree respecto a la situacion que ocupa el título de este artículo.
La Iglesia Católica debe acoger a los Anglicanos que deseen ingresar a ella sin aterrorizarse por el ingreso de sacerdotes casados. La irrupcion de estos "nuevos católicos" va de la mano con los nuevos tiempos y la nueva y moderna forma de ejercer la fé católica de los creyentes del siglo XXI. Evidentemente ellos tiene una historia de conversión distinta a la del común de los católicos y una serie de tradiciones que difieren de las del Vaticano pero que en ningún caso los convierte en "católicos de segunda clase" como supone Hans Kung.
Esta aceptación de quiénes desencantados por las medidas impuestas ultimamente por las cúpulas protestantes han visto en el catolicismo la verdadera fé, lejos de representar una debilidad establece un ejemplo de comprensión de los tiempos que se viven, de flexibilidad, de tolerancia y de capacidad de adaptacion y renovacion tal como lo hicieron los cristianos antiguos al desprenderse del judaismo y los católicos chilenos al desprenderse de la política para vertirse en su labor social. ¿No es esto un signo de fortaleza? ¿ No puede acaso este ser un punto de inflexion para promover otro tipo de renovaciones en una Iglesia tantas veces acusada de doctrinaria e intolerante y añeja?
¿ No puede ser este además el punto de inflexion para que hombres formados en colegios católicos, un tanto escepticos en la fé se reencanten con lo que de niños los hacía soñar?

viernes, 30 de octubre de 2009

Ayer murio Gonzalo Vial

La muerte de Gonzalo Vial me encontró justo leyendo su "Historia de Chile (1891-1973)" bien escrita, muy instructiva y bastante crítica, aunque un tanto conservadora, respecto a la clase política y los problemas de la sociedad chilena de ese periodo.
Vial era considerado por nuestras "elite" uno de los intelectuales mas influyente de Chile y cosa rara, este reconocimiento era bastante trasversal politicamente hablando.
A comienzos de año intervino enfervorizadamente a traves de cartas a diversos diarios y en su columna en La Segunda en la controversia suscitada por el escaso financiamiento de las Universidades estatales y su aparente desventaja en el mercado respecto de las privadas.
Sus comentarios y sus méritos me llamaron por cierto la atención y pudieron contribuir a mi decision de comprar su Historia de Chile.
Sin embargo hay aspectos de su vida y de su obra muy controvertidos:
En el mismo prologo de "Historia de Chile..." hace una apologia bastante sofista al golpe militar del 73......... su colaboracion en el informe Rettig fue duramente cuestionada siendo acusado de ocultar informacion e intentar aminorar las responsabilidades de las FFAA respecto a violaciones a DDHH. Asimismo sabido es que Vial fue uno de los artífices del nefasto "Plan Z" que terminó siendo una farsa . Finalmente como Ministro de educacion no solo no destacó: ningun avance en educacion y una salida abrupta luego de un año marcaron su acotado paso por el Ministerio.
En fin. Ayer murió Gonzalo Vial. Seguire leyendo su vision de la Historia de Chile, ahora de manera póstuma.
¿Cambiara la forma de leer a un autor cuando nos enteramos que este ha muerto?

jueves, 22 de octubre de 2009

Periodo Presidencial

El gobierno que dirige la presidenta Michelle Bachelet y su figura misma se encuentran hoy en el punto mas alto de aprobacion ciudadana.
No obstante lo anterior, necesario es recordar cuantas dificultades de adaptacion tuvo el ejecutivo en la primera parte de su mandato, provocando en ese entonces críticas desde la concertacion y la alianza, críticas que en algun momento llegaron incluso a cuestionar la capacidad de liderazgo de Bachelet. Recordemos que previo a Perez Yoma se sucedieron sin exito dos ministros del interior con salidas poco decorosas en ambiente politico cercano a la crisis.

Por otra parte, pase a los incuestionables avances acometidos especialmente en lo que a agenda de proteccion social se refiere, existen aun tareas pendientes: modernizacion del estado, reforma laboral, mejoramientos en todos los estamentos de nuestra educacion son solo algunos de los temas pendientes para el futuro gobierno. Algunos de estos puntos, todos sin duda de gran importancia para el progreso del pais, podrian haberse discutido e incluso resuelto este año, pero siempre existe el riesgo de que las decisiones tomadas se vean influenciadas por la coyuntura politica, es decir que la campaña presidencial promueva decisiones populistas.

Entonces, considerando las logicas dificultades de adaptacion que un gobieno tiene en su primer año, y considerando ademas el peligro siempre latente de caer en algun grado de intervencion electoral al promover reformas cortoplacistas y de arraigo popular en la ultima parte de este.......¿no seria razonable plantear la prolongacion del periodo presidencial desde cuatro a cinco años?